Martes 7 de septiembre de 2010. El capitán Andrei Lamanov y
el primer oficial Yevgeny Novoselov charlan en la cabina del Tupolev Tu-154M.
Son las tres de la madrugada y la noche está clara. Unos meses antes, en junio,
a esta hora ya estaba el sol fuera. Hace 6 grados en el exterior, una
temperatura agradable comparada con los cincuenta bajo cero que suele hacer en
invierno.
Están en el aeropuerto de Udachny, en Yakutia, plena
Siberia. Se dirigen a Moscú y el vuelo promete ser apacible. El clima es bueno
y las nueve de la mañana es una hora fantástica para aterrizar cerca de Moscú.
Tendrán todo el miércoles para descansar.
La sobrecargo del vuelo, una mujer morena muy atractiva, se
asoma a la cabina y le pregunta a los cuatro ocupantes si desean tomar un café
antes de despegar.
– Nada, sobrecargo, muchas gracias –responde el capitán con formalidad–. Prepare a los pasajeros para el despegue, por favor.
– Ahora mismo, señor –responde a su vez la sobrecargo con una sonrisa amable.
Dentro de la cabina se oye amortiguado el ronquido grave de
los motores al ralentí.
A las 3:22 han completado las tareas de chequeo necesarias
para el despegue y la torre de control les da permiso para despegar. Cinco
minutos después, el Tupolev trimotor acelera por la única pista del aeropuerto
Polyarny y despega con elegancia en la fresca mañana siberiana.
A las siete de la mañana, cuando aún les quedan dos horas
para llegar a su destino, en la cabina suena dos veces una alarma ascendente parecida
a las antiaéreas de la segunda guerra mundial, pero con una duración de solo un
segundo.
– ¿Qué pasa? –pregunta el capitán Lamanov.
– Se ha desconectado el piloto automático –le responde el copiloto Novoselov.
Durante unos segundos intentan volver a activarlo pero no lo
consiguen. Abren el manual de vuelo y consultan las posibles causas de la
incidencia. Cuando aún no han encontrado el motivo, otra alarma, esta de un
tono plano que se repite cada segundo, comienza a sonar en el panel del
ingeniero de vuelo.
– ¡Estamos perdiendo los sistemas eléctricos! –exclama el ingeniero con preocupación.
– Se nos ha ido también el sistema de navegación –añade el cuarto tripulante de la cabina.
– Control, Alrosa cinco uno cuatro, tenemos problemas con los sistemas eléctricos a bordo –informa por radio el capitán Lamanov.
– Recibido, Alros… –la respuesta de la torre de control se corta antes de terminar. Han perdido la radio y demás sistemas de comunicaciones.
Mientras sucede esto en la cabina, los pasajeros se
encuentran tranquilamente en sus asientos, dormidos, leyendo, o mirando por las
ventanillas la interminable y deshabitada tundra siberiana. El avión continua
volando aparentemente con la misma normalidad que ha volado hasta el momento.
– ¡Se han apagado las bombas eléctricas! –exclama el ingeniero.
Las bombas eléctricas son las encargadas de llevar
combustible desde los tanques externos al tanque del que se alimentan los
motores, de manera que, aunque el combustible está ahí, dejará de llegar en
breve.
– ¿Cuánto tiempo nos queda? –pregunta el capitán Lamanov.
– Unos treinta minutos –responde el ingeniero.
– De acuerdo, vamos a descender de inmediato, tenemos que aterrizar de emergencia –anuncia el capitán y empuja el timón hacia adelante para bajar el morro del avión.
Al notar el descenso, la sobrecargo llama por el interfono a
la cabina pero, al darse cuenta de que no funciona, se presenta directamente en
la puerta. El capitán le informa brevemente y le pide que prepare a los
pasajeros para un aterrizaje de emergencia.
Por primera vez en su vida, la sobrecargo siente un intenso
pellizco de miedo en el estómago porque sabe que están volando sobre un
territorio completamente deshabitado y cubierto únicamente por árboles. La idea
de un aterrizaje de emergencia solo le sugiere una muerte segura. Con toda la
tranquilidad de su experiencia como azafata, da las órdenes necesarias para que
la tripulación y los pasajeros sepan lo que tienen que hacer a continuación.
Cuando el avión desciende por debajo de las nubes, los
tripulantes ven la extensión inabarcable de la tundra siberiana serpenteada
solo por un río del que desconocen hasta su nombre. Es el río Izhma.
Utilizan las cartas de navegación para calcular su posición
y buscar el aeropuerto más cercano, pero no hay ninguno al que puedan llegar
antes de que se les agote el combustible. El capitán decide entonces acuatizar
el avión. Están volando a unos mil metros de altitud y, desde esa altura,
comienzan a alinear el avión con el sinuoso cauce del río Izhma intentando
encontrar un tramo ancho y recto.
– ¿Eso es una pista? –pregunta el capitán muy sorprendido, señalando una zona rectangular despejada que hay delante y un poco a la derecha.
– Eso parece –responde el copiloto muy serio, calculando ya los movimientos que tendrán que hacer para que el Tupolev pueda aterrizar allí.
– Esa pista no figura en las cartas de navegación –informa el navegante.
– Abajo tren de aterrizaje –ordena el capitán.
El Tupolev va demasiado deprisa para aterrizar, el problema
es que no pueden desplegar los flaps porque, aunque el sistema hidráulico
funciona bien, el interruptor que activa los flaps es eléctrico. Mala suerte.
El avión se acerca a la cabecera de la pista a más de
trescientos kilómetros por hora. Los pasajeros guardan silencio, agarrados al
asiento de delante, como si quisieran conocer su suerte por los sonidos que
oyen.
El capitán da orden de mover el máximo de pasajeros a los
asientos delanteros para ganar presión en el frenado. Cuando están a tan solo
cien metros de altura, el capitán cancela el aterrizaje porque la pista es
demasiado corta.
Al encarar el segundo intento, ven por las ventanillas que
algunos vehículos se han acercado a la pista abandonada, probablemente alertados
por el primer intento o por la torre de control, que habrán adivinado las
intenciones de utilizar la antigua pista militar. La sobrevuelan de nuevo y
abortan el aterrizaje por segunda vez. Ahora ya se han hecho una idea clara de
las posibilidades del terreno. La pista es muy corta, probablemente tiene
quinientos metros menos de los que va a necesitar el Tupolev para frenar, pero
ya no les queda combustible para hacer más intentos.
En el tercer intento disminuyen la velocidad tanto como
pueden y bajan hasta casi rozar las copas de los árboles para posar las ruedas
en el primer metro de asfalto disponible.
– Todo el mundo listo –dice concentrado el capitán Lamanov mientras sujeta el timón con las dos manos.
El avión toca tierra al comienzo de la pista y avanza
velozmente en línea recta mientras aplican frenos y deflectores para detenerlo
antes de que se estrelle contra los árboles que hay al final.
– Vamos, vamos –masculla el capitán.
Cuando el avión se sale de la pista y comienza a rodar por
la tierra que hay al final, los pasajeros empiezan a gritar aterrorizados. El
capitán se las ingenia para girar el avión un poco hacia la izquierda y evitar
el mayor número posible de árboles. Las alas arrancan varios de ellos y el
capitán ruega en su interior que no se rompan los tanques de combustible que
todavía cargan medio llenos. Se maldice por no haberlos vaciado mientras
descendían.
Algunos pasajeros miran por las ventanillas cuando oyen los
crujidos de los árboles al romperse contra las alas, otros, en cambio, aprietan
los ojos con fuerza como intentando evitar que la muerte entre en ellos.
Finalmente el avión se detiene y durante una fracción de
segundo solo se oye el silbido descendente de los sistemas que se están
apagando. De inmediato los pasajeros saltan de sus asientos, algunos con tanta
prisa que olvidan desabrocharse el cinturón.
Las azafatas han abierto las puertas de emergencia y han
desplegado los toboganes hinchables. Fuera hace dos grados. Fuera está la
continuidad de la vida, por mucho frío que haga. Los pasajeros se alejan del
avión como se alejarían de un edificio en llamas, aunque el avión ya solo es un
objeto inerte, el objeto que, unido a los cerebros de los pilotos, les ha
salvado la vida. Un avión de metal comandado por pilotos humanos, un ser
biónico.
En pocos minutos se acercan los escuetos servicios de emergencia que estaban, a pie de pista, esperando el difícil aterrizaje. Uno de ellos es el operario Sergei Sotnikov, que, a pesar de que la pista llevaba cerrada desde 2003 al tráfico aéreo, y él ya no trabajaba allí, quiso mantenerla siempre limpia de matojos y obstáculos por si un día hacía falta.
El capitán Lamanov le da la mano con un agradecimiento
estoico, espartano, como probablemente solo se dan la mano las personas que con
su esfuerzo consiguen gestas heroicas.
Mientras tanto, algunos pasajeros han comenzado a recoger
champiñones. Es temporada.