El secreto en el hielo

RELATO de Paco Pérez

Dicen que en toda “opera prima” uno escribe sobre sí mismo de forma más o menos encubierta. No voy a intentar llevar la contraria. Esta es la primera vez que escribo y escribiré sobre mí mismo, de dónde vengo, dónde estoy y qué historia tengo que contar.
Nací en la cama de mis padres, en una casa llena de conchas, caracolas y velas, en Qaqortoq, Groenlandia. En el exterior hacía 10°C bajo cero porque el verano estaba cerca (cuando muchos años después pude pisar Sevilla y experimenté 44°C sobre cero me quedé inmóvil en plena calle, al sol, bajo el poste que marcaba la cifra sintiendo cómo, literalmente, me achicharraba. Debí hacerme una foto). Era finales del mes de mayo de 1970.
Cuando yo era un enano la luz cargada de salitre inundaba cada rincón de mi casa penetrando a través de gruesos cristales azules, verdes y amarillos que mi madre usaba también como ceniceros. Mis padres eran un poco raritos (todavía lo son) y se dedicaban, por aquel entonces, a hacer excavaciones en el hielo para determinar datos referentes a la última glaciación. Mi padre es químico y mi madre bióloga. Cuando yo nací trabajaban para el gobierno danés becados por la Universidad de Copenhague. Mi padre es español, de Sevilla, mi madre es sueca, nació en un pequeño pueblecito llamado Växjö, al sur de Estocolmo. Yo, como resultado, soy alto, de ojos claros y piel morenilla. No me ha quedado más remedio que hablar varios idiomas, hablo groenlandés desde que empecé a ir a la escuela, español con acento andaluz, sueco y danés como lenguas maternas, después estudié inglés y alemán en el colegio.
Alguna vez me han comentado que podría ganarme la vida dando clases de idiomas pero si es que alguna vez tengo que hacer algo parecido, todavía no ha llegado ese momento. Hablo poco (eso sí, lo que digo lo puedo decir para que lo entienda medio planeta), soy muy introvertido y me sentiría muy incómodo hablando en público.
En estas líneas me gustaría contar un hecho curioso que marca mi existencia.
Sucedió por primera vez cuando yo tenía diez años, en noviembre de 1980. Volvía del colegio con mis vecinos, que son mis amigos de toda la vida, Varaq y Naruk la lanzadora de cebos, jugando a pisar suelo sin nieve, lo que nos obligaba a andar a saltos de un lado a otro de la calle, cuando vimos a lo lejos que en la puerta de mi casa había diez o quince personas mayores, entre ellos los padres de Varaq y los de Naruk.
En el centro del corro que formaban nuestros vecinos estaban agachados, en cuclillas, mi padre y mi madre, sujetaban un trozo de hielo de unos treinta kilos del color verde que sólo se encuentra tierra adentro, más allá de la isla de Qaqortoq. Pero eso no era lo impresionante, imaginen cuánto hielo veía a diario, por cierto Qaqortoq significa “el que tiene color blanco”. Lo realmente especial de ese trozo de hielo verde es que dentro tenía un trozo de metal. Desde el principio tuve claro que era un trozo de medallón, aunque no todos opinaban lo mismo. Rompieron el bloque con un enorme machete que teníamos en casa para esas cuestiones y un trozo de medallón de unos cinco centímetros cayó al suelo. No estaba roto, sino que había sido cortado adrede de la pieza original, así que era como la tercera parte de un medallón completo. Todos estos detalles los evoco ahora, por aquel entonces, para mis diez añitos, aquello daba alas a mi imaginación, los vikingos, Erik el Rojo, batallas navales. En una cara del medallón se veía, en relieve, parte de un rostro, media frente y pelo ondulado. En la otra cara del medallón se podía leer “rie” y debajo el número 81, o quizá fuera el 31. Tanto insistí que al final el medallón fue para mí, no sin antes pasar por el Departamento de Arqueología de la Universidad. No descubrieron nada interesante, tan sólo dijeron que el número probablemente se refería a un año, 1881 ó 1831. Ese trozo de medallón, que tan popular me hizo entre mis amigos, aún va conmigo a donde yo voy.
He acompañado muchas veces a mi madre a su pueblo, Växjö, en la provincia de Smalånd en Suecia, y siempre que voy no dejo de darme un baño en las heladas y tranquilas aguas del lago Helgasjön. En una de las orillas hay un pequeño embarcadero con bancos de madera desde los que he visto amanecer varias veces acompañado de una adorable amiga de piel translúcida y lisos cabellos rubios llamada Ebbe.
Una mañana, después de que el sol despuntara sobre los abetos de la orilla opuesta, decidimos bajar al pueblo a desayunar unas deliciosas tostadas de salmón con confitura de mora. Al pasar junto a los postes de madera que delimitan el contorno del lago encontramos una cazadora de cuero en el suelo, probablemente perdida por alguien. La colgamos en el poste y continuamos de camino al pueblo. Pero el caso es que varios días después volvimos al lago y la cazadora seguía allí, donde la habíamos dejado. Decidimos ver si llevaba algún tipo de documentación y cuando estábamos mirando en los bolsillos, alguien se nos acercó por detrás y nos preguntó que qué estábamos haciendo, que esa cazadora era suya. Nos quedamos helados (cosa fácil en este país, se lo aseguro). Al girarnos nos encontramos con un chico de unos veintitantos que se dirigía tranquilamente hacia nosotros.
- ¿Qué hacéis registrando mi chaqueta? – nos dijo un poco molesto.
- Bueno, hace días que encontramos esta chaqueta aquí y pretendíamos hallar alguna identificación para poder devolverla – dijo Ebbe.
El chico (qué lástima no haberle preguntado su nombre), se quedó más tranquilo pero nos contestó:
- Gracias, muy amables, pero debéis estar confundidos porque la chaqueta la he dejado aquí hace tan sólo un rato para dar una vuelta en canoa.
Sin habla, nos quedamos. El chico cogió la chaqueta que yo le entregaba, revisó los bolsillos y de uno de ellos sacó un objeto y dijo:
- Esto no es mío.
Me entregó el objeto, nos volvió a dar las gracias y se fue por donde había venido. Todavía se me erizan los pelillos del cogote al recordar lo que sentí cuando examiné el objeto, que no era otro que un segundo trozo de aquel medallón que mis padres encontraron en Qaqortoq nueve años antes. ¿Es posible semejante sinsentido?. Nunca le había contado a Ebbe lo del medallón, nunca le di más importancia que la de un bonito recuerdo; pero aquel día se lo conté. Este trozo encajaba debajo del primero, era la parte baja del medallón, mientras que el primer trozo era la parte superior derecha. Así que ahora se podía leer el año: 1781. Estaba entusiasmado, abrumado, sorprendidísimo. Tenía dos trozos de un medallón de 208 años y los dos habían llegado a mis manos por la más sorprendente de las casualidades.
Hasta aquí la historia parece cosa de magia, por no decir que parece mentira; pero lo más salvaje no es esto, lo más impresionante de todo es que hace un año, en abril de 1999, ¡encontré el tercer trozo! (me faltan dedos para escribir más deprisa, tantas son las ganas que tengo de contarlo). ¿Que dónde lo encontré?, en España, en un pueblo de la provincia de Huelva llamado Isla Cristina, en el Ayuntamiento, para ser exactos. Acompañaba a un amigo a solicitar un certificado de residencia y mientras esperábamos y charlábamos en el vestíbulo del edificio, estuve echando un vistazo a unas vitrinas “marineras” donde se exponían recuerdos que acompañaban la historia de la localidad desde su fundación en el siglo XVIII. No tengo una explicación, ni palabras suficientes para razonar ¡cómo demonios pude dar, de nuevo por casualidad, con el tercer trozo del medallón!, porque en una de estas vitrinas, sobre un suave paño granate aterciopelado estaba el trozo en cuestión. Andrés, mi amigo de Isla Cristina no entendía nada, yo intentaba explicarle tan deprisa toda la historia del medallón, que perdía el hilo constantemente. Además cuando me pongo nervioso, suelto dos palabras en castellano, dos en Sverige (sueco) y acabo en groenlandés, con lo que la confusión creada es todavía mayor.
El tercer trozo sigue en el Ayuntamiento de Isla Cristina, pero me permitieron tocarlo, tenerlo en mis manos e incluso hacerme un duplicado en bronce, que es de lo que están hechos los otros dos trozos.
No tengo suficiente espacio en estas líneas para contar la historia completa, con todo detalle, de lo que he averiguado al respecto del medallón, pero algo sí que puedo esbozar.
El tercer trozo, el superior izquierdo, completaba las tres letras “rie” con otras dos: “Ma”. En el medallón ponía, pues: Marie, 1781. Y en la otra cara, en relieve, el rostro de una mujer joven con el cabello ondulado suelto.
A través de unos marineros muy ancianos de Isla Cristina y de Punta Umbría pude averiguar que un pesquero encontró el trozo de medallón atrapado en sus redes sobre 1941-1942.
A través de la Comandancia de Marina de Huelva y su homóloga en Madrid, pude averiguar que en la zona donde solían faenar esos pesqueros se hundieron varios barcos a mediados del siglo pasado sobre 1853-1860. Tuve que revisar la tripulación y el pasaje de estos barcos con escasísima y muy dispersa información y lo que saqué de todo este trasiego es lo siguiente:
La tal Marie era Marie Ezekiassen, que vivió en Godthåb (hoy Nuuk), capital de Groenlandia. En 1781 le hicieron, quién sabe por qué, el famoso medallón, tuvo dos hijos que embarcaron jóvenes y de los que nunca volvió a saber nada. Estos dos hijos, al parecer, vivieron el resto de su vida en Suecia. Antes de que sus dos vástagos, toda su descendencia, embarcaran para no volver, Marie, hizo tres trozos del medallón, le dio uno a cada uno de sus hijos, y ella se quedó el tercero.
Pero lo más asombroso de toda esta historia, lo que realmente me ha llevado a bosquejarla en estas líneas es que busqué mi ascendencia genealógica en el Centro Histórico Nacional de Estocolmo y ¡encontré a Marie Ezekiassen!. Marie Ezekiassen tuvo un hijo (uno de los dos) llamado Juliahne Ezekiassen, que tuvo entre su descendencia a Suzanne Ezekiassen; Suzanne tuvo una hija a la que llamó Marie en recuerdo de su abuela, esta Marie (Marie Ezekiassen II) tuvo un hijo al que llamó Jakob, que fue adoptado por una familia que le dio su apellido: Christianssen. ¡Y este es mi segundo apellido!. Mi nombre completo es Francisco Pérez-Christianssen. Jakob Christianssen era mi tatarabuelo y a su vez, Marie Ezekiassen, la dueña del medallón, era su tatarabuela.
¿Cómo llegó un trozo del medallón a la costa sur de España?, lo ignoro.
¿Cómo es posible que mi madre encontrase el trozo de medallón que se quedó Marie Ezekiassen, la tatarabuela de su bisabuelo, doscientos años antes, excavando en el hielo ártico cuando ni siquiera sabía que una antepasada suya había vivido en Groenlandia?.
Pero, sobre todo, ¿por qué los he encontrado yo?.
Sencillamente, no lo sé.

 
reflexiones al respecto